Las concepciones de aprendizaje que son congruentes con el enfoque de competencias en mi opinión son las siguientes:
El Aprendizaje por Descubrimiento desarrollado por J. Bruner, que atribuye gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. En este sentido considera, la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia; experiencia y construcción del conocimiento con base a esta; y como consecuencia el aprendizaje es permanente y para toda la vida.
El Aprendizaje significativo de Ausubel y Novak que postula que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los que ya se poseen, y ser de interés para el estudiante.; la experiencia debe tener un significado lógico y psicológico y debe ser de utilidad.
El Constructivismo de Jean Piaget que explica el aprendizaje, en función de la adaptación de los individuos al medio; reconoce la actividad como factor importante para el desarrollo de la inteligencia; los conocimientos previos, y la intervención en el entorno en temas y tareas de interés, para la resolución de problemas; y en consecuencia el conocimiento está en permanente transformación por, lo el aprendizaje es permanente.
El Socio-Constructivismo de Vigotski, quién lo considera como un proceso personal de construcción y reconstrucción en relación con el contexto. Acorde a ello se construye en interacción con los demás, a través del aprendizaje colaborativo y en situaciones específicas. Así cada quién construye, pero con base a su interacción con los otros y su contexto.
Perrenoud, define la competencia, “como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos pero que no se reduce a ellos, que se apoya en conocimientos, pero que requiere de otros elementos y en consecuencia, utilizan, integran y movilizan estos”; por ello concluimos que los elementos antes mencionados en cada uno de los enfoques se pueden integrar en la fundamentación de esta tendencia educativa
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Flora, estoy de acuerdo contigo, juntas estas corrientes, teorías o concepciones del aprendizaje hacen lo que ahora pretenden las RIEM´s tener un cambio en la educación en la que los alumnos sean sujetos activos, reflexivos, críticos y constructores de su propio conocimiento.
ResponderEliminarHola Flora:
ResponderEliminarCoincido contigo y con Bere, los aprendizajes alcanzados por los estudiantes a nivel oficial, cada vez dejaban más que desear, por ello se requería un cambio y como me mencionas, este debe contemplar las problemáticas de su entorno, buscando alcanzar aprendizajes que favorezcan su desarrollo humano, no descuidando el aspecto propedeútico; aunque este cambio debió ser planeado a detalle y no sobre la marcha.
Recibe un cordial saludo y hasta pronto.
Profesor Javier Torres Castro, dijo.
ResponderEliminarBuenas tardes compañera, antes que nada desearle se encuentre bien, además felicitarle porque logro construir su blog, en lo particular batalle y creo que no lo pude terminar.
Respecto a su comentario profesora Isabel, sobre las concepciones del aprendizaje, es verdad que el aprendizaje se hace significativo en la medida que este lo asociemos con la resolución de actividades en la vida cotidiana, los teoricos que en su comentario cita son de una enorme trascendencia y es verdad que ellos en sus tiemopos y espacios con sus ensayos y errores llegarón a referir conclusiones lo más cercanas a la realidad, tanto Vigotsky como Piaget, defendiendo desde su postura particular, el primero basa sus conocimientos en el aspecto sociocultural es decir que el individuo aprende en la medida que se le asocie con otros de más experiencia, mientras que Piaget considera que el desarrollo del ser humano es paulatino es decir pasando por los diferentes estadios claro en el aspecto biológico; particularmente mi opinión es que los dos tienen aplicación real y ambas teorías se empatan en la vida diaria, por tanto aquí es donde se inicia las capacidades de los individuos ya que aterrizando las dos teorías antes citadas nos lleva a la construcción del trabajo por competencias(trabajo, cooperativo, colaborativo, aplicación del constructivismo, entre otros aspectos manejados por los ya referidos autores). En hora buena profesora seguimos en contacto.