domingo, 9 de mayo de 2010

Reflexiones sobre la lectura “La aventura de ser maestro” (Steve.Febrero.2003)

Steve (ponencia.Febrero.2003), en su documento “ La aventura de ser maestro”, plantea ideas para la reflexión intensa del quehacer docente: en primer término, nos habla del “academicismo”,, en su experiencia una forma de esconder su desconocimiento de alguna temática y su inseguridad como docente principiante; en lo personal, creo, que esto es el gran error que cometemos y bajo el que generalmente trabajamos como docentes, sobre todo de los que empezamos hace muchos años, el considerar que para ser docentes debemos ser sabios, casi, casi superdotados.
En seguida, comenta, como logró ir trabajndo y obteniendo experiencia, que lo hizo alcanzar la “libertad y alegría” intelectual de ser profesor; esto es creo muy importante, ya que con la experiencia nos vamos acomodando y enfrentando la docencia, ya hasta con cierto desinterés con el paso del tiempo. Pero al reflexionarlo, pienso lo magnífico que es: como acto de libertad y de alegría, de servicio, de aventura y de reto intelectual
Este reto y esta aventura, la del conocimiento es sin duda estimulante, como explica el autor en este apartado: pensar y sentir, y hacer pensar y crear; la curiosidad innata en el hombre, la angustia por encontrar respuestas y soluciones; la definición de una postura personal de creatividad, de búsqueda y de innovación. Los jóvenes aún a esa edad conservan esa postura, somos nosotros los adultos los que en muchas casos ya lo perdimos y actuamos con ellos coartando esa posición, actitud, de ahí la importancia de la comprensión de estos aspectos, de su estimulación en los alumnos y del cambio de nuestra postura en el proceso de enseñanza aprendizaje, hacia enfrentarla como algo nuevo cada día
La necesidad de lograr una identidad y con ello el cambio de mentalidad,; revisar nuestra propia conciencia, nuestra propia vocación, nuestra posición personal interna acerca del trabajo que realizamos, y alcanzar la definición de la postura y responsabilidad como tales.
Interesante la diferencia entre unos y otros de los grupos de docentes, los formados como tal, que a pesar de su preparación académica, tienen que trabajar y prepararse sobre la marcha; y los que estudiamos otra profesión y nos convertimos en docentes sin estar formados para ello, lo que hace más difícil el proceso de identidad; es muy claro lo que plantea como nuestras propias limitaciones y posturas ante la enseñanza; y generalmente como suele suceder nos jubilamos y seguimos en nuestra actitud primera; ojala y todos pudiésemos tener y comprender estas reflexiones para analizar nuestra actuación como tales.
El autor, nos dice, un profesor es un comunicador, es un intermediario entre la ciencia y los alumnos, que necesita dominar las técnicas básicas de la comunicación. Además, en la mayor parte de los casos, las situaciones de enseñanza se desarrollan en un ámbito grupal, exigiendo de los profesores un dominio de las técnicas de comunicación grupal. Por tanto, ese proceso de aprendizaje inicial, que ahora se hace por ensayo y error, implica entender que una clase funciona como un sistema de comunicación e interacción. Es interesante reflexionar sobre esto, ya que, por lo menos en lo personal aunque son cosas que manejo en grupo de manera cotidiana y aspectos que han dado resultados en los procesos grupales, no he hecho conciencia de esto y de la necesidad del manejo y aprendizaje para mejorar nuestra práctica docente. La comunicación como elemento primordial de la docencia debiera estar en la formación de los mismos
En conclusión, considero, que con los señalamientos aquí dictados acerca de la identidad personal, la comunicación, los problemas de disciplina y el manejo de los contenidos, ser docente será una tarea más comprensible y aún más gratificante; mediante la comprensión de a lo que nos enfrentamos y por tanto y en respuesta a esto buscar las formas de realizar cada día mejor nuestra tarea cotidiana

2 comentarios:

  1. Flora.

    Muy cierto lo que nos comentas en tu entrada. Si es algo complicado encontrar una identidad para los docentes que tuvieron una preparación como tales, lo es aun más para nosotros que tenemos otra profesión. Creo que todos empezamos con nuestra docencia tratando de imitar la forma de enseñar de un maestro que dejo su huella en nosotros y con el paso de los años y con la experiencia adquirida logramos obtener nuestra identidad.

    ResponderEliminar
  2. Hola Flora.
    Estoy de acuerdo contigo, el ser un comunicador se complica con las nuevas formas de pensar de los alumnos, pero con lo que estamos revisando y revisaremos en esta especialidad, tenderemos mejores alcances y cada vez tendremos una mejor iden tificación como docentes.
    Suerte y hasta pronto.

    ResponderEliminar