Narración de un día normal de trabajo en aula
Acostumbro, desde el principio del curso a realizar un encuadre, dando a conocer a los alumnos el programa de curso, las actividades, las formas de evaluación etc. Mismos que se abren a sus propuestas y señalamientos, y con base a los cuales se toman los acuerdos y compromisos de todos los participantes.
Ya en el curso normal, en un día común de clases; generalmente, hay como tarea y de acuerdo al tema en que se vaya a trabajar, un trabajo individual previo a realizar en casa, este requiere lecturas y elaboración de algún ejercicio acorde con dicho tema y objetivos a alcanzar.
En el aula y de acuerdo a los trabajos realizados, se realizan discusiones en equipos que se conforman para esto (a veces esta discusión grupal también es previa a el trabajo en el aula); se obtienen resultados o conclusiones, y se hace una presentación, ya sea en papel para rotafolio, en computadora o con alguna técnica de presentación grupal.
Posteriormente se hacen las presentaciones de los equipos, según temas encargados; y se concluye esta presentación con una plenaria, en la que plantean posiciones, comentarios, acuerdos y desacuerdos.
Para concluir el tema yo retomo los aspectos más importantes y los reflexiono con ellos, ya sea a través de preguntas o comentarios o exposición completa sobre los aspectos relevantes y necesarios de reafirmar.
Todas las tareas, presentaciones, trabajos en equipo, participaciones, son evaluadas cada clase y son parte de la evaluación general.
Tengo como antecedente una formación en un diplomado en docencia, y una especialidad en Educación Superior; en la cual se plantes el paradigma de la didáctica crítica y del trabajo con grupos operativos en la enseñanza, amén de la formación en técnicas de dinámicas de grupo de mi profesión. Es por ello que trato de orientar las actividades con base a estos parámetros y centrar al grupo en la tarea, y con la finalidad de que entre todos construyamos el conocimiento.
El propósito principal aparte de la apropiación del conocimiento, sigue siendo en este sentido, el de la elaboración y construcción propia de cada educando a partir de la retroalimentación grupal y el de generar actitudes y aptitudes de reflexión, análisis y acciones concretas en nuestro proceso de aprendizaje.
Si bien, en este nivel el trabajo es un tanto más difícil, ya que el joven tiene una formación previa de mucha dependencia hacia el docente, trato de encauzarlo con resultados un tanto limitados, pero dadas las características de la asignatura que manejo, orientada más bien hacia el manejo de información acerca de una profesión y con carácter propedéutico y de orientación hacia la elección de una carrera, se plantean posibilidades para la participación, el planteamiento de opiniones y de los que tiene interés sobre el área de formación de que se trata.
Como docente requiero poner en juego mucho trabajo de motivación, orientación y asesoría; tanto para los trabajos individuales, como grupales. La organización para el trabajo en equipo; el procurarles los cuestionamientos que los lleven hacia tener una visión completa de la temática correspondiente y el dominio de la misma para la aclaración de dudas; el complementar y el exponer contenidos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Flora.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo. Un docente es siempre el encargado de motivar orientar y asesorar a los jóvenes, todo esto para que ellos logren obtener las herramientas necesarias para enfrentarse a su vida social y a su vida laboral. Creo que es de mucha importancia que nosotros nos encontremos actualizados para lograr estos objetivos, es por eso que la especialidad nos brinda la oportunidad de usar todas estas nuevas herramientas.