La comunicación es pues la acción de poner en común, de ponernos de acuerdo para coordinar la acción. Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; La base de cualquier acción humana es la comunicación, ya que el hombre es gregario por naturaleza; con mayor razón en la educación, ya que esta también es en esencia un proceso de trasmisión de conocimiento de una generación a otra
El surgimiento y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX ha contribuido de forma muy significativa a la configuración de nuevas estructuras sociales y a la consiguiente reconfiguración de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo. Se construyen significados a través del proceso de comunicación. Comunicación y medios de comunicación tiene diversa acepción, ya que la primera es como se da este proceso o como se vive y sus componentes; y los segundos son la vía o mecanismos a través de los cuáles se puede realizar dicho proceso. En este sentido si bien son herramientas; han generado un gran cambio de pensamiento y tienen una gran influencia en la conformación de la sociedad actualLa tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes por lo que, se torna necesario que los docentes reflexionen sobre cómo se da el proceso de comunicación
Como docentes generalmente cuando hacemos la planeación, esta no es una de nuestras prioridades o ni siquiera es tomada en cuenta; ya que preocupa los contenidos y el que los alumnos se apropien de ellos, sin embargo no se piensa como tal. Con la influencia e impacto actual de los medios de comunicación y nuevas tecnologías, su importancia se transforma en un reto para los docentes, En este sentido incluir esto como parte de las actividades, planeación y contenidos curriculares, es insoslayable.
Son elementos proceso de comunicación
La fuente: puede ser un individuo, o una organización de comunicación
El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos
El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje
El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas
La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación
Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay mayor semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje
Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto
Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real
Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla
Perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso. El comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje
El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; los aspectos de la comunicación pueden ser transmitidos, ampliados, reducidos con los recursos de la informática
Emisores y receptores, estudiantes y profesores intercambiando roles, deben estar sintonizados alrededor de las posibilidades de formación. Es también de destacarse, la importancia de la conducta no verbal en la comunicación
Las relaciones pedagógicas son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano, por lo que es de destacar la importancia de lo comunicacional en lo pedagógico, se afirma que: si todo lo que el hombre hace está mediado, si no hay ser humano posible sin mediaciones, reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
Se define la mediación pedagógica: a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos; mediación entendida como acompañamiento en los procesos de aprendizaje; acompañamiento que necesariamente está condicionado por procesos de comunicación intensa y extensa, de lo cual se tendrán resultados o no de crecimiento personal. Entender y propiciar esto en nuestra labor docente es condicionante. Comunicación intencionada y condicionada por los saberes y competencias a promoverse.
Es preciso que los docentes de todos los niveles y de todas las áreas, revisen y analicen desde la perspectiva de la mediación pedagógica cada uno de los medios y materiales que utilizan para la educación. En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los alumnos, los contenidos, los medios. Todos los medios que se utilizan en la educación, desde el tablero hasta los más sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la óptica de la mediación pedagógica.
Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal de trasmisión y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Al entender las nuevas tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante.
Se puede así confundir las dos dimensiones de continuidad […] y diferencia […] entre la percepción ordinaria y la mediada; la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto; entender estas tecnologías en su amplia acepción y alcances para la sociedad del conocimiento, es lo que es importante para su utilización en la potenciación de los procesos de aprendizaje.Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. En este sentido se torna necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la mediación pedagógica. Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores; con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible trabajarlo en el aula.
Las instituciones dedicadas a la educación tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario