La Orientación Transformadora está inscrita en una nueva episteme, una episteme de unidad integradora del self orgánico en experimentación y comprensión de la capacidad de plenitud humana. Es una orientación educadora y formadora, relacional comprometida con la sociedad multicultural y diversa de hoy en día.
Se trata de una acción educativa, en la que a través de narraciones liberadoras que potencien las habilidades y fortalezas inherentes a la condición humana de un modo integral: cognitivo, afectivo, emocional, social relacional, espiritual; se construye un proyecto de vida que se integre al y en el entorno.
Una episteme de la Orientación dimensionada a partir de acciones de empoderamiento (factores protectores resilentes) de la vida humana, conectada con una conciencia existencial responsable: reflexiva, vivencial, valorativa, de ética de la comprensión y del cuidado integral
En cuanto a mi experiencia y didáctica personal, se imparte la asignatura a partir del manejo de contenidos de la profesión, sólo como información para el estudiante para que a partir de esta tome una decisión o elección de la profesión que va a estudiar. En esta perspectiva se trata de algo completamente diferente, ya que no es la información lo importante, sino el reconocimiento de la persona, sus necesidades y deseos, su proyecto de vida y su trascendencia social hacia el desarrollo humano, que le permita hacer una elección profesional con base a ello, a su "ser"
Por mi parte se considera sólo la información de la profesión; y en este enfoque, se contemplan cuestiones éticas, responsabilidad ciudadana, social, etc en relación con el desarrollo humano personal y el desarrollo sostenible
La orientación en este sentido es entendida como integral y multidimensional por lo que se aborda de manera transdisciplinaria
En mi acción docente ni por casualidad se pensaba en la trascendencia de la elección de una profesión, en el sentido aquí plasmado; hacia el desarrollo de capital humano y social, que den valor y sostenibilidad
En este sentido se parte de la persona su devenir, sus necesidades e intenciones actuales y el hacia donde quiere ir, a través de un proceso de dialogicidad, que implica comunicación y construcción personal. Interesante la propuesta.
En este sentido se requiere de un total replanteamiento en función del modelo aquí descrito, en el que es necesario acciones de reconocimiento de la persona, sus necesidades, así como su perspectiva de vida; dirigiendo el proceso a su relación con el entorno y el desarrollo personal.
Asi, se plantea una intensa comunicación docente, discente; discente-discente; discente-contexto, hacia una construcción personal con responsabilidad social
miércoles, 16 de junio de 2010
Comunicación y Educación
La comunicación es pues la acción de poner en común, de ponernos de acuerdo para coordinar la acción. Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; La base de cualquier acción humana es la comunicación, ya que el hombre es gregario por naturaleza; con mayor razón en la educación, ya que esta también es en esencia un proceso de trasmisión de conocimiento de una generación a otra
El surgimiento y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX ha contribuido de forma muy significativa a la configuración de nuevas estructuras sociales y a la consiguiente reconfiguración de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo. Se construyen significados a través del proceso de comunicación. Comunicación y medios de comunicación tiene diversa acepción, ya que la primera es como se da este proceso o como se vive y sus componentes; y los segundos son la vía o mecanismos a través de los cuáles se puede realizar dicho proceso. En este sentido si bien son herramientas; han generado un gran cambio de pensamiento y tienen una gran influencia en la conformación de la sociedad actualLa tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes por lo que, se torna necesario que los docentes reflexionen sobre cómo se da el proceso de comunicación
Como docentes generalmente cuando hacemos la planeación, esta no es una de nuestras prioridades o ni siquiera es tomada en cuenta; ya que preocupa los contenidos y el que los alumnos se apropien de ellos, sin embargo no se piensa como tal. Con la influencia e impacto actual de los medios de comunicación y nuevas tecnologías, su importancia se transforma en un reto para los docentes, En este sentido incluir esto como parte de las actividades, planeación y contenidos curriculares, es insoslayable.
Son elementos proceso de comunicación
La fuente: puede ser un individuo, o una organización de comunicación
El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos
El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje
El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas
La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación
Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay mayor semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje
Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto
Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real
Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla
Perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso. El comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje
El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; los aspectos de la comunicación pueden ser transmitidos, ampliados, reducidos con los recursos de la informática
Emisores y receptores, estudiantes y profesores intercambiando roles, deben estar sintonizados alrededor de las posibilidades de formación. Es también de destacarse, la importancia de la conducta no verbal en la comunicación
Las relaciones pedagógicas son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano, por lo que es de destacar la importancia de lo comunicacional en lo pedagógico, se afirma que: si todo lo que el hombre hace está mediado, si no hay ser humano posible sin mediaciones, reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
Se define la mediación pedagógica: a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos; mediación entendida como acompañamiento en los procesos de aprendizaje; acompañamiento que necesariamente está condicionado por procesos de comunicación intensa y extensa, de lo cual se tendrán resultados o no de crecimiento personal. Entender y propiciar esto en nuestra labor docente es condicionante. Comunicación intencionada y condicionada por los saberes y competencias a promoverse.
Es preciso que los docentes de todos los niveles y de todas las áreas, revisen y analicen desde la perspectiva de la mediación pedagógica cada uno de los medios y materiales que utilizan para la educación. En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los alumnos, los contenidos, los medios. Todos los medios que se utilizan en la educación, desde el tablero hasta los más sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la óptica de la mediación pedagógica.
Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal de trasmisión y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Al entender las nuevas tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante.
Se puede así confundir las dos dimensiones de continuidad […] y diferencia […] entre la percepción ordinaria y la mediada; la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto; entender estas tecnologías en su amplia acepción y alcances para la sociedad del conocimiento, es lo que es importante para su utilización en la potenciación de los procesos de aprendizaje.Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. En este sentido se torna necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la mediación pedagógica. Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores; con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible trabajarlo en el aula.
Las instituciones dedicadas a la educación tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral
El surgimiento y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX ha contribuido de forma muy significativa a la configuración de nuevas estructuras sociales y a la consiguiente reconfiguración de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo. Se construyen significados a través del proceso de comunicación. Comunicación y medios de comunicación tiene diversa acepción, ya que la primera es como se da este proceso o como se vive y sus componentes; y los segundos son la vía o mecanismos a través de los cuáles se puede realizar dicho proceso. En este sentido si bien son herramientas; han generado un gran cambio de pensamiento y tienen una gran influencia en la conformación de la sociedad actualLa tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes por lo que, se torna necesario que los docentes reflexionen sobre cómo se da el proceso de comunicación
Como docentes generalmente cuando hacemos la planeación, esta no es una de nuestras prioridades o ni siquiera es tomada en cuenta; ya que preocupa los contenidos y el que los alumnos se apropien de ellos, sin embargo no se piensa como tal. Con la influencia e impacto actual de los medios de comunicación y nuevas tecnologías, su importancia se transforma en un reto para los docentes, En este sentido incluir esto como parte de las actividades, planeación y contenidos curriculares, es insoslayable.
Son elementos proceso de comunicación
La fuente: puede ser un individuo, o una organización de comunicación
El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos
El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje
El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas
La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación
Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay mayor semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje
Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto
Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real
Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla
Perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso. El comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje
El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; los aspectos de la comunicación pueden ser transmitidos, ampliados, reducidos con los recursos de la informática
Emisores y receptores, estudiantes y profesores intercambiando roles, deben estar sintonizados alrededor de las posibilidades de formación. Es también de destacarse, la importancia de la conducta no verbal en la comunicación
Las relaciones pedagógicas son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano, por lo que es de destacar la importancia de lo comunicacional en lo pedagógico, se afirma que: si todo lo que el hombre hace está mediado, si no hay ser humano posible sin mediaciones, reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
Se define la mediación pedagógica: a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos; mediación entendida como acompañamiento en los procesos de aprendizaje; acompañamiento que necesariamente está condicionado por procesos de comunicación intensa y extensa, de lo cual se tendrán resultados o no de crecimiento personal. Entender y propiciar esto en nuestra labor docente es condicionante. Comunicación intencionada y condicionada por los saberes y competencias a promoverse.
Es preciso que los docentes de todos los niveles y de todas las áreas, revisen y analicen desde la perspectiva de la mediación pedagógica cada uno de los medios y materiales que utilizan para la educación. En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los alumnos, los contenidos, los medios. Todos los medios que se utilizan en la educación, desde el tablero hasta los más sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la óptica de la mediación pedagógica.
Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal de trasmisión y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Al entender las nuevas tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante.
Se puede así confundir las dos dimensiones de continuidad […] y diferencia […] entre la percepción ordinaria y la mediada; la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto; entender estas tecnologías en su amplia acepción y alcances para la sociedad del conocimiento, es lo que es importante para su utilización en la potenciación de los procesos de aprendizaje.Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. En este sentido se torna necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la mediación pedagógica. Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores; con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible trabajarlo en el aula.
Las instituciones dedicadas a la educación tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral
Etiquetas:
comunicación,
educación,
mediación,
TIC'S
lunes, 7 de junio de 2010
¿El Aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos Cualesquiera?
La fundamentación teórica de diversas corrientes educativas a lo largo de la historia, han dado en muchas ocasiones sustento a lo anterior, evaluar en muchos casos es, aún en la actualidad lo planteado en el cuestionamiento; mucho se habla en el nivel básico y aún el superior de educación por competencias, sin embargo en aula lo que vale y el sentido de adjudicar una calificación en términos cuantitativos va aparejado en muchos casos a los resultados de un exámen escrito, basado en simples preguntas de contenidos de una disciplina en particular. El hecho mismo de la certificación escolar, así lo “exige”; en nuestro sistema escolar no se mide el grado de alcance de un proceso cognitivo tan completo como el planteado en la lectura, solo se califica, hacerlo comprendería, generar cambios profundos del paradigma escolar que nos rige y sobre todo generar cambios profundos en la mentalidad no solo personal o de una institución, sino prácticamente un cambio social.
De acuerdo a la postura constructivista y más aún a la corriente de la educación por competencias, en voz de sus más destacados precursores, ello no es posible, ni siquiera como una parte de los componentes a ser evaluados, ya que esta es concebida como algo integral y holístico, en este sentido un saber aislado no tendría mucho sentido de ser evaluado, ya que el aprendizaje es concebido como un proceso de construcción y reconstrucción-transformación de esquemas cognitivos, que generan además una o más competencias para la vida, para el desempeño profesional o para continuar aprendiendo. En este sentido incluye saberes, aptitudes, habilidades que se movilizan en función de una situación problemática a superar, y que supone pues incluso, la creatividad e innovación por parte de los individuos.
El cuestionamiento que en lo personal se me plantea, con respecto a lo anterior sería, ¿es posible medir cuestiones de por sí complejas como las aquí planteadas?, ¿Puede un sistema escolar o un docente con su contexto y características actuales evaluar un proceso de construcción personal, individual e único?; ¿es posible adjudicar un valor cuantitativo a algo ya de suyo completamente valorativo?; ¿Podemos asignar a un individuo u otro indistintamente un 10 o un 8, si cada uno de ellos dentro de sus esquemas previos, y de su zona de interés o zona de desarrollo próximo, construyó lo propio y ello no significa ser o estar en mejores condiciones que otro?, y por último y la pregunta central es, ¿ De qué forma, con que metodología e instrumentos?
De acuerdo a la postura constructivista y más aún a la corriente de la educación por competencias, en voz de sus más destacados precursores, ello no es posible, ni siquiera como una parte de los componentes a ser evaluados, ya que esta es concebida como algo integral y holístico, en este sentido un saber aislado no tendría mucho sentido de ser evaluado, ya que el aprendizaje es concebido como un proceso de construcción y reconstrucción-transformación de esquemas cognitivos, que generan además una o más competencias para la vida, para el desempeño profesional o para continuar aprendiendo. En este sentido incluye saberes, aptitudes, habilidades que se movilizan en función de una situación problemática a superar, y que supone pues incluso, la creatividad e innovación por parte de los individuos.
El cuestionamiento que en lo personal se me plantea, con respecto a lo anterior sería, ¿es posible medir cuestiones de por sí complejas como las aquí planteadas?, ¿Puede un sistema escolar o un docente con su contexto y características actuales evaluar un proceso de construcción personal, individual e único?; ¿es posible adjudicar un valor cuantitativo a algo ya de suyo completamente valorativo?; ¿Podemos asignar a un individuo u otro indistintamente un 10 o un 8, si cada uno de ellos dentro de sus esquemas previos, y de su zona de interés o zona de desarrollo próximo, construyó lo propio y ello no significa ser o estar en mejores condiciones que otro?, y por último y la pregunta central es, ¿ De qué forma, con que metodología e instrumentos?
Las concepciones de aprendizaje y el enfoque de competencias
Las concepciones de aprendizaje que son congruentes con el enfoque de competencias en mi opinión son las siguientes:
El Aprendizaje por Descubrimiento desarrollado por J. Bruner, que atribuye gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. En este sentido considera, la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia; experiencia y construcción del conocimiento con base a esta; y como consecuencia el aprendizaje es permanente y para toda la vida.
El Aprendizaje significativo de Ausubel y Novak que postula que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los que ya se poseen, y ser de interés para el estudiante.; la experiencia debe tener un significado lógico y psicológico y debe ser de utilidad.
El Constructivismo de Jean Piaget que explica el aprendizaje, en función de la adaptación de los individuos al medio; reconoce la actividad como factor importante para el desarrollo de la inteligencia; los conocimientos previos, y la intervención en el entorno en temas y tareas de interés, para la resolución de problemas; y en consecuencia el conocimiento está en permanente transformación por, lo el aprendizaje es permanente.
El Socio-Constructivismo de Vigotski, quién lo considera como un proceso personal de construcción y reconstrucción en relación con el contexto. Acorde a ello se construye en interacción con los demás, a través del aprendizaje colaborativo y en situaciones específicas. Así cada quién construye, pero con base a su interacción con los otros y su contexto.
Perrenoud, define la competencia, “como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos pero que no se reduce a ellos, que se apoya en conocimientos, pero que requiere de otros elementos y en consecuencia, utilizan, integran y movilizan estos”; por ello concluimos que los elementos antes mencionados en cada uno de los enfoques se pueden integrar en la fundamentación de esta tendencia educativa
El Aprendizaje por Descubrimiento desarrollado por J. Bruner, que atribuye gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. En este sentido considera, la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia; experiencia y construcción del conocimiento con base a esta; y como consecuencia el aprendizaje es permanente y para toda la vida.
El Aprendizaje significativo de Ausubel y Novak que postula que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los que ya se poseen, y ser de interés para el estudiante.; la experiencia debe tener un significado lógico y psicológico y debe ser de utilidad.
El Constructivismo de Jean Piaget que explica el aprendizaje, en función de la adaptación de los individuos al medio; reconoce la actividad como factor importante para el desarrollo de la inteligencia; los conocimientos previos, y la intervención en el entorno en temas y tareas de interés, para la resolución de problemas; y en consecuencia el conocimiento está en permanente transformación por, lo el aprendizaje es permanente.
El Socio-Constructivismo de Vigotski, quién lo considera como un proceso personal de construcción y reconstrucción en relación con el contexto. Acorde a ello se construye en interacción con los demás, a través del aprendizaje colaborativo y en situaciones específicas. Así cada quién construye, pero con base a su interacción con los otros y su contexto.
Perrenoud, define la competencia, “como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos pero que no se reduce a ellos, que se apoya en conocimientos, pero que requiere de otros elementos y en consecuencia, utilizan, integran y movilizan estos”; por ello concluimos que los elementos antes mencionados en cada uno de los enfoques se pueden integrar en la fundamentación de esta tendencia educativa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)